Globo terráqueo, esfera terrestre o bola del mundo son algunos nombres que designan el mejor invento para aprender Geografía desde la creación del mapa del mundo, es decir, el mapamundi.
Algunas esferas macizas, otras huecas, y en este caso a menudo con una bombilla dentro que ilumina la superficie del globo, no importa lo que tengan en su interior: son perfectas para ver la posición que ocupan los continentes, océanos y países sobre el planeta Tierra.

Introducción
Sean o no lámparas, la ventaja de los globos terráqueos es que evitan la deformación que se produce con el mapamundi. Esto es, que las zonas cercanas a los polos quedan desfiguradas y se ven más grandes de lo que son, mientras que las cercanas al Ecuador quedan escuchimizadas.
Vamos, que África es más grande de lo que nos creemos. Por eso con un cacharro tridimensional, a modo de mapa esférico, vamos a tener una mejor idea de la situación espacial que ocupan los estados, ríos, mares, etc.
Sí, amigos, el globo terráqueo es una excelente herramienta para aprender Geografía.
Esta es todo la información que necesitas saber sobre globos terráqueos
Empecemos por el principio; es decir, definirlo formalmente.
Definición de globo terráqueo
Modelo esférico construido a escala en sus tres dimensiones que representa la forma que tiene el planeta Tierra o cualquier otro cuerpo celeste del universo.
Los primeros globos terráqueos datan del siglo III a.C., la primera esfera terresetre que existió fue la construida por el cartógrafo griego Crates de Malos. Los primeros modelos estaban elaborados con traslapos de láminas de papel sobre una talla esférica de madera.
Características
Por sus características, comprar un globo terráqueo con luz puede ser una buena forma de aprender Geografía. Sin embargo, según qué se desee aprender, se debe escoger un tipo u otro de globo, así que vamos a ver sus características.
Según su impresión pueden ser físicos (relieve geográfico: ríos, cordilleras, mares, océanos, continentes, etc.) o políticos (fronteras de los distintos estados). Algunos tienen una estética moderna (océanos de color azul) y otros vintage (globos terráqueos antiguos de color sepia o marrón).
En segundo lugar, hay globos terráqueos con luz y sin ella. Es típica la esfera que apagada muestra el relieve y encendida el mapa político.
En tercer lugar, según su funcionalidad, podemos distinguir entre globos clásicos o interactivos. Los segundos son digitales (la marca Clementoni los fabrica) y como su nombre indica hacen posible la comunicación entre el usuario y la esfera, generalmente, a través de un lápiz y una pantalla táctil (o la superficie del propio globo). Los clásicos pueden tener opcionalmente lupa y regla.
Finalmente, hay algunos tipos de globos terráqueos un poco más especiales que simulan como se ve la bóveda celestial desde cada uno de los puntos de la tierra.
Los mejores globos terráqueos clásicos o interactivos
Clementoni Exploramundo
Exploramundo es un globo terráqueo interactivo del fabricante italiano Clementoni que incluye cinco horas de contenidos audiovisuales en castellano. Este globo aborda más de 16 temas de interés de los distintos estados: hechos históricos, datos de los países, población, forma de gobierno, superficie que ocupan, etc.
El globo incluye pilas y una aplicación gratuita para smartphone que capacita a los niños para explorar, jugar y divertirse con los modos de «Realidad Aumentada». En suma, un globo para aprender que responde a más de 500 preguntas y que contiene 33 funciones de juego. Se puede comprar en Amazon.
Globo terráqueo clásico Atmosphere
La elección que hago dentro de las esferas terrestres clásicas con luz es la Atmosphere de 30 cm. Se trata de un globo con base negra de plástico y meridiano graduado metálico en color plata.
La cartografía está impresa en castellano y ofrece dos posibilidades de uso: físico (cuando está apagado) y político (encendido), esto es posible porque la esfera también está impresa por dentro y se traslapa sobre la exterior (se ve mejor en la oscuridad).
Este modelo de Atmosphere es una bola del mundo convencional, es decir, con océanos en color azul que se puede comprar en Amazon.
Los movimientos de la Tierra
Paradójicamente, aunque los globos terráqueos son muy útiles para aprender Geografía, no lo son tanto para comprender cómo se mueve la Tierra. Con la excepción del movimiento de rotación.
En esta sección voy a repasar brevemente los movimientos más importantes.
Movimiento de traslación y rotación
La tierra rota alrededor de su eje; este es el movimiento de rotación. La rotación nos da el día y la noche. ¿Qué nos da, entonces, la traslación? Pues las estaciones del año: el movimiento de traslación es el que describe el planeta Tierra alrededor del Sol. Por supuesto, el globo terráqueo solo nos puede mostrar el primero.
Sé que este tema ya lo tenemos trillado. Pero ¿también conocemos los otros cuatro movimientos de la Tierra? ¡Que levante la mano el que no dedicándose a algo relacionado con su estudio lo sepa!
Ahí van:
- Movimiento de precesión
- Movimiento de nutación
- Bamboleo de Chandler
- Precesión del perihelio
¡Válgame! ¿De verdad una simple esfera achatada se puede mover de tantas maneras?
Movimiento de precesión
Se define el movimiento de precesión como el asociado con el cambio de dirección en el espacio que experimenta el eje instantáneo de rotación de un cuerpo. ¡Ah! ¡Oye, pues está clarísimo!
Menos mal que existen los ejemplos. ¿Recordáis aquella peonza que tirábamos de pequeños? Pues podían pasar dos cosas con ella… Primero, que girara perfectamente recta. ¡Ese lanzamiento magistral que tan pocas veces lográbamos!
No. Lo más frecuente era que, al tiempo que rotaba sobre sí misma, también se inclinaba, como si estuviera ebria. Sí. Creo que un borracho ebrio que dé vueltas sobre sí mismo lo que exhibe es una clarísima precesión…
Bueno, como la anterior explicación es tan críptica como la oficial, mejor vemos un GIF animado (¡gracias Wikipedia!):

¿Nos lo creemos? ¡A mi me tienen! Venga, hagamos un acto de fe y aceptemos el movimiento de precesión de la Tierra. ¡Que nos se nos termine el escatergoris!
Movimiento de nutación
El movimiento de nutación está relacionado con el de precesión. Y sirve también la peonza para explicarlo, aunque toca irse por las ramas…
Érase una vez una era sin esmarfons… La peonza con su respectiva cuerda, eso en la era de las peonzas, que luego fue sustituida por la de las canicas, el periodo canicario, la peonza, como digo, era cuanta diversión podíamos procurarnos en los recreos del colegio.
En aquel entonces también había lucha de clases: algunos niños —los más— tenían peonzas normales, otros —los menos—, peonzas carniceras. Un golpe certero con una carnicera te partía la peonza en dos.
¿La defensa? Las chinchetas. Sí, amigos. Las chinchetas de metal planas, clavadas en la madera, a modo de armadura, te podían librar de perecer partido por una carnicera. Pero volvamos a lo nuestro.
En la peonza del ejemplo anterior vemos que, aunque se inclina, gira con regularidad. Pero ¿qué pasaría si tuviese chinchetas irregularmente distribuidas? Pues que además de la precesión, aparece una especie de ondulación o vibración. También ocurría esto cuando el trompo se bailaba en cemento rugoso y no en un terrazo pulido.
Pues este es el movimiento de nutación. Y, una vez más, la Wikipedia nos saca del apuro. Esas ondulaciones azules que vemos en la figura son la nutación. Y en el caso de la Tierra, la responsable de que ocurran es la Luna.

Viendo este genial vídeo se pueden comprender los movimientos de precesión y nutación terrestre. Y, mejor que con la figura superior, la verdad…
Y bueno, el bamboleo de Chandler y la precesión del perihelio mejor los dejamos para otro post.